lunes, 4 de mayo de 2015

SE VENDE: Malas noticias

Por Tormo Melisa


Tal vez lo más conocido sea el valor general de la negatividad de la noticia. Es decir, mundialmente, gran parte del discurso periodístico trata de sucesos negativos como problemas, escándalos, conflictos, crímenes, guerras o desastres. ¿Por qué? Aunque intuitivamente el hecho de que la gente esté interesada en estas noticias parece ser un fenómeno muy difundido, sino universal, ello no explica la razón. 

domingo, 16 de noviembre de 2014

ENTREVISTA A GUSTAVO ZACARIAS: SU PARECER RESPECTO DEL BOXEO

Por Garat Facundo


La decadencia del boxeo llega a sus bases formativas, pero gente como Gustavo Zacarías se esfuerza día a día para que esto no ocurra. En esta breve entrevista nos contará desde sus inicios como entrenador, sus formas de entrenar y su parecer respecto del nivel del boxeo femenino en Argentina, entre otras cosas.

            Un hombre hecho en el ámbito boxístico, quien nos dijo: “Me crié en el mundo del boxeo; mi tío abuelo es Santos Zacarías una persona que sacó campeón a Coggi y un par más. Mi viejo pasó por el boxeo y yo también, nada más que yo completé un poquito estudiando, recibiéndome de técnico y después seguí. Todo eso lo fui metiendo en la bolsa y me fui armando de a poquito y hoy trabajo a nivel competitivo y recreativo”.
Foto sacada de la página web:
http://www.latercera.com/contenido/741_124326_9.shtml

A su vez nos contó, en esta enriquecedora entrevista, de qué manera prepara a sus pupilos: "Yo trabajo mucho la motivación, pero quiero que ellos también me motiven acá, somos todo iguales, somos todos compañeros, nos ayudamos unos a los otros; te digo esto porque no lo ves en todos los gimnasios y  porque lo viví desde chiquito".

¿Y físicamente? Nos respondió: “A mis chicos los hago trabajar distinto a los demás clubes. En las peleas se nota muchísimo la diferencia, porque si no les ocurre lo que le pasó a Maravilla (señalándonos la rodilla)”.

“MUCHOS DE NUESTRO CAMPEONES DEL AYER SURGIERON AL MUNDO TRAS PASAR POR EXIGENTES OBSTÁCULOS INTERNOS”

Por Tormo Melisa


Periodista y fotógrafo, muchas tomas de las peleas que rondan por la web y coberturas de boxeo son de Roberto Omar Cobe. Nació el 22 de abril de 1959, vive en Buenos Aires.

Actualmente colabora con: Página Argentina de Boxeo, Página Gancho y Cross, el programa Simplemente Deporte am 1150 radio de las Sierras de Tandil y Campeones en el Ring, am 1220 radio cadena eco Argentina. Corresponsal de Sraboxing.com y Revista Puños Bonaerenses.

A continuación una entrevista en la cual el colega del pugilismo respondió con mucha predisposición, sobre la actualidad de esta disciplina y cuál es su perspectiva sobre este deporte.

LA DECADENCIA DEL BOXEO ARGENTINO

Por Alvarez Jerónimo


El pugilismo se encuentra en una terrible agonía y todos los factores que lo componen, no actúan para poder revertir esta situación.

En la década del 50´, mas precisamente en 1954, el mendocino Pascual Perez, se consagraba como el primer campeón mundial profesional argentino, en la categoría mosca.

Perez inicio lo que sería una época dorada del boxeo nacional. Con el correr de los años, surgieron boxeadores como Jose Maria Gatica; Nicolino Locche; Oscar Bonavena; Victor Emilio Galindez, alcanzando su máximo esplendor con la figura del querido Carlos Monzon. Púgiles que fueron los pilares de la historia del boxeo argentino.

Estos campeones, que fueron reconocidos en el mundo por derrotar a estrellas del boxeo mundial, de la talla de Paul Fuji; Joe Frazier; Mantequilla Nápoles; Emili Griffith; Nino Benvenuti, o incluso poner de rodillas, al mejor boxeador de todos los tiempos como lo fue, Muhammad Ali, son un ejemplo para los deportistas de estos tiempos modernos.

La muerte de Monzón y diez años más tarde la de Locche, no solo fueron una gran pérdida para el deporte nacional, sino también acabaron con los últimos héroes más impresionantes y exitosos de argentina. Es difícil encontrar y comparar a los boxeadores actuales con aquellas leyendas. Los tiempos cambiaron, las costumbres son otras, como también los púgiles. Pero aquellas eras gloriosas, marcaron un  retroceso en el deporte. La calidad y cantidad de boxeadores que surgían en esos tiempos, decayó en un gran nivel.

martes, 19 de noviembre de 2013

MEMORIA DEL HOLOCAUSTO

(Basada en una historia real)

  Fui la mayor de dos hijas de padre judío y madre católica, mi nombre era Helene, fui criada como católica en Viena. Mi padre murió durante la primera guerra mundial cuando yo tenía solamente cinco años, y mi madre se volvió a casar cuando cumplí mis quince años. Muchos afectuosamente me llamaban Helly, amaba nadar e ir a la opera. Después de terminar la escuela secundaria empecé a estudiar abogacía.
No se que pasó que entre los años 1933-1939 que a  los 19, comencé a mostrar síntomas de enfermedad mental, nunca supe cual fue detonador de este sufrimiento. Mi condición empeoró durante 1934, y en 1935 tuve que dejar mis estudios y mi trabajo de secretaria legal. Después de que perdí a mi perro, Lydi, sufrí un colapso nervioso. Me diagnosticaron esquizofrenia, y fui internada en el hospital psiquiátrico Steinhof de Viena. Dos años después, en marzo de 1938, Alemania anexó a Austria [Anschluss]. Mucho no sabía que pasaba en mi país, pero yo presentía que no era nada bueno y decía que había que escapar, pero ¿quién le iba hacer caso a una loca?, eso me daba una impotencia muy grande y una desesperación terrible de que nadie me escuche.

EL AGUJERO EN LA TIERRA

El día comenzó con el cielo encapotado, apenas chispeaba, la tierra estaba tan blanda que se apoyaba suavemente la mano, se hundía fácilmente. Se respiraba una mezcla de olores bastante particulares, para lo que es la vida cotidiana, tierra mojada, pólvora, cuerpos putrefactos y carne infectada por alguna herida que no se curo.
La trinchera es ese momento parecía ser el mejor lugar para poder subsistir en esta primera guerra mundial, la más cruda de todas hasta este momento de la historia de la humanidad. En unos de los agujeros de la tierra estaban tres personajes muy particulares, sus nombres eran Scott, Verne, Tolstoi y Poe, se llevaban bastante bien entre sí, aunque muy diferentes entre ellos, sólo había unas pocas cosas que los unían, la guerra, la supervivencia el dolor físico, la locura que de a poco se empezaba a notar en sus delirios.
Walter Scott, un joven de unos veintitantos años con buena comodidad económica, casado con Margaret Charlotte de la alta sociedad, cinco hijos y cojo de la pierna derecha para el resto de su vida por un ataque de polio en su infancia. Otro personaje es Julio Verne con unos nervios muy delicados, tanto que le desencadenaron varios problemas de salud como por ejemplo una parálisis en su mitad de la cara, eso no le impidió para hacer los largos viajes que le encantaba hacer a Noruega, Islandia, Estados Unidos tan sólo por curiosidad y para poder escribir novelas futuristas, que con estas mantenía a su familia, esposa e hijo (con el que tenía muy mala relación, ya que desde muy pequeño lo interno en un manicomio y después en un correccional, Michel Verne nunca lo perdonó). El tercero es Liev Tolstoi un hombre de mentalidad pacifista que se preguntaba para si mismo: ¿Qué rayos hago participando de esta guerra? con la idea de la “no violencia activa”, el solo anhelaba dejar sus vicios y lujos para mezclarse con los campesinos y ser zapatero, una vida austera, que más tarde realizó.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

ENTREVISTA A GUSTAVO MARIAN

Gustavo Marian, tiene 24 años, estudia Bellas Artes en Mercedes, conurbano bonaerense, hasta hace un año tenia una radio comunitaria que se abocaba a hacer conocidas bandas de rock que estaban comenzando en el mundo de la música. La radio se llamaba “Radio Rebelión”, se transmitía sólo por Internet desde su casa, se terminó la transmisión por problemas económicos de la emisora, no pudieron pagar más Internet.
Se considera que es una radio comunitaria por la ayuda que le daba a estas bandas para hacerse conocidas y de tener una buena llegada a los adolescentes. En la actualidad esta radio tiene un grupo en Facebook y sube videos o temas de estas bandas que están asomando al mundo de la música.